Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro organismo debería a bloquear automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en niveles óptimas a través de una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En oposición, al inhalar por la boca, el flujo de aire accede de modo más más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este espacio, hay múltiples prácticas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil realizar un práctica aplicado que permita tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal procurando preservar el tronco sin moverse, impidiendo movimientos bruscos. La sección alta del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial no permitir apretar el región abdominal, empujarlo mas info hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del formato musical. Un equívoco corriente es intentar exagerar el acción del área media o las costillas. El organismo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de forma orgánico, no se alcanza la presión correcta para una fonación eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este fenómeno, coloca una palma en la zona alta del tronco y otra en la sección de abajo, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este fase de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un proceso básico. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada iteración busca agarrar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.